Chile | Angélica Huneidi




En esta edición les presentaré a Angie. Estudiábamos juntas en la universidad y éramos archienemigas al principio, después no sé qué pasó que terminamos llevándonos super bien, por suerte porque es una muy linda persona. Pueden leer a otros expats en el menú: Entrevistas > Emigrantes.

Nombre: Angélica Huneidi.
Lugar de residencia: Santiago de Chile, Chile.

Angie tiene tiene 1 año y medio viviendo en Chile. De las cosas que más la sorprendieron de Santiago fue como se besan en todas partes sin ningún pudor y su forma de comer que es bastante extraña.

Le hice algunas preguntas para conocer más de su experiencia en ChiChiChiLeLeLeLe.

-¿Por qué elegiste ese país? Porque tenía un proceso poco complicado para profesionales para obtener la legalidad.

- ¿Cómo es el trato de los locales a los extranjeros? Los chilenos son bastante peculiares en su forma de ser, al principio fue un choque bastante fuerte porque ellos son muy distintos a pesar de que son latinos, son muy cerrados y tú no sabes si es que no les agradas o ellos son así. Pero al final terminan mostrándote su lado amable.

-A nivel cultural ¿qué te sorprendió de tu nuevo país? Como son tan abiertos para muchas cosas y más en temas que son tabú en Venezuela, como tener miles de tatuajes, el pelo de colores y sobretodo el fumar marihuana. En Santiago consigues puesticos para comprar semillas de weed o pipas en cualquier esquina, ves a la gente con traje al salir de la oficina comprando y tus compañeros de trabajo siempre te dirán que si no fuman antes de ir a “la pega” no funcionan.

- ¿Qué costumbres tiene Chile que te llamen la atención? Como se besan en todas partes sin ningún pudor y su forma de comer que es bastante extraña, pueden almorzar pasta sola, o ponerle un huevo encima y ya... eso y otras comidas que a mi me parecen inaceptables, jaja.

-¿Cuáles costumbre tenemos los venezolanos que les llama la atención a ellos? Que somos tan cariñosos y les podemos decir mi amor o mi vida a cualquiera. Esto puede resultar incómodo, porque algunos se han hecho una idea equivocada de lo que es la mujer venezolana, se confunden.

-¿Cuál tradición venezolana implantarías en tu nuevo país? Las navidades, que fueran igual de alegres que las de Venezuela. Para ellos la navidad no es una época muy importante, de hecho, el 24 de diciembre no se escucha ni un alma por las calles, eso es una de las cosas que más he extrañado y que me encantaría implementar. 

- ¿Qué costumbres / tradiciones / Tecnología de tu nuevo país llevarías a Venezuela para hacerla mejor? Me encantaría que Venezuela tuviera un transporte público como el de Santiago. Este país está muy avanzado, tantas cosas que uno ve el contraste y desea tanto que fuera así en tu país. Servicios de calidad, infraestructuras modernas, seguridad. ¡Algún día!

- Tu lugar favorito de la ciudad que todos deberían visitar si van. Hay muchos lugares lindos. Definitivamente el cerro de San Cristobal vale la pena visitarlo.

- ¿Cuál fue tu mayor desafío cuando te mudaste a otro país? El adaptarse al cambio de entorno y tener que hacer tantos sacrificios que nunca pensé tendría que hacer en mi vida, pero que definitivamente han valido la pena. En el proceso he aprendido tantas cosas, a ser empática, a valorar el esfuerzo, lo que es el trabajo duro y entender todo lo que hicieron nuestros padres para que tuviéramos la vida que teníamos en Venezuela y sobretodo, me ayudó a salir de la burbuja en la que estaba. Por eso, no me arrepiento de lo que he tenido que pasar por más que en esos momentos haya sentido que se me venía el mundo encima.

- ¿Cómo fue el trámite de residencia al llegar? Como profesional el proceso es bastante simple o así era antes de la nueva reforma que acaban de implementar. Pero era simplemente llevar tu título y otros recaudos a extranjería y esperar el lapso correspondiente para recibir tu permiso de trabajo y cédula temporaria que tiene duración de 1 año.

- ¿Cómo está la economía en tu nuevo país? La verdad es buena pero tampoco es la ideal, para mi el costo de vida es alto con relación al salario mínimo. Se ha vuelto complicado conseguir trabajo y muchas veces la gente acepta pagos por debajo de las condiciones, por la misma desesperación.

-Háblame del sistema de salud. Seguros, hospitales. ¿Son caros? ¿Gratis? Ellos tienen un sistema que se llama Fonasa o Isapre, donde te descuentan de tu sueldo mensualmente y si tú necesitas ir a una consulta puedes ir y el costo es bajo. Lo que si no es muy bueno es la atención por emergencias, puedes para ir a una clínica donde te atienden con rapidez y si no tienes para pagar tengo entendido que te envían la factura a tu casa, pero es carísimo y si vas a un hospital puedes pasar HORAS en una camilla esperando que te atiendan. Definitivamente el sistema debe mejorar.

- Transporte ¿es accesible? Es caro con relación al salario mínimo, pero aunque los chilenos se quejen de su sistema de transporte, para mi es una maravilla que funciona muy bien.

- Seguridad, ¿cómo es? Viniendo de Venezuela te puedo decir que es un paraíso en cuanto a seguridad. Obvio suceden cosas, hay carteristas y portonazos como le llaman ellos a los robos afuera de las casas, pero la gente vive tranquila. ¡Qué envidia!

- ¿Cómo es la educación? ¿Accesible? ¿Costosa? ¿Importante? La educación es bastante costosa a nivel superior, para estudiar en una buena universidad tienes que tener dinero u obtener una beca. Muchos optan por universidades técnicas por falta de recursos. No veo que para los chilenos sea tan importante el tener una profesión como lo era para la gente en Venezuela.

- En Argentina es una pesadilla, en tu país ¿Cómo es el tema inmobiliario? Otra pesadilla. Para arrendar te piden recaudos que para una persona que va llegando son prácticamente imposibles de tener. Si ya tienes tiempo igual te piden de todo, sobretodo mucho dinero por adelantado. Cuando llegamos tuvimos que dar nuestro título de aval, pagar 2 meses de garantía, 1 por adelantando y medio de comisión y después es un lió para que te devuelvan la garantía.

- Actualmente ¿A qué te dedicas? ¿Cómo ha sido tu vida laboral desde que te mudaste? Mi ultimo trabajo fue de mesera. Estuve 1 año en un rest típico chileno, opté por este empleo porque es bien pagado con relación a los demás en el mercado laboral, nunca pude conseguir trabajo de mi profesión. Para ser muy honesta, como la paga era buena, tampoco es que me preocupe mucho en conseguir otra cosa.

- Desde tu opinión ¿cómo ves el mercado laboral? Esta bastante difícil por el flujo tan grande de extranjeros y el retardo para obtener los papeles por el gran número de personas qué hay aplicando. Cuando llegué la verdad no era tan complicado.

- Calidad de vida, ¿sientes que está bien para ti? ¿Podría ser mejor? Podría ser mejor, pero en comparación con Venezuela es un país que con esfuerzo te brinda las condiciones para tener una vida digna.

- ¡COMIDA! ¿Comen muy distintos? ¿Alguna particularidad a la hora de ir al supermercado? Muy pero muy distinto. La verdad no me gusta mucho la comida chilena, siempre me peleaba con mis compañeros de trabajo porque ellos dicen que la sopaipilla, que es como una especie de masa frita, es mejor que las arepas. ¿Perdón?

- ¿Tienes algún descubrimiento gastronómico oriundo o común de tu nuevo país que te haya cambiado la vida? El crudo el plato, es literalmente carne CRUDA, a la que le ponen limón y otros condimentos. Nunca pensé que comería algo así pero me atreví y la verdad no esta taaaaan mal :)

- ¿Tienes algún descubrimiento musical / moda / cultural que sientas que debamos conocer? Mon laferte, es una cantante chilena y me encanta.

- ¿Qué fue lo mejor de haber emigrado? Salir de la zona de confort y darme cuenta de mi capacidad de adaptación a distintas situaciones que se me presentaron, a tener empatia hacia los demás, en Venezuela tu no mirabas al mesero que te atendía y aquí me tocó estar en sus zapatos. Conocer nuevas personas y formas de vida. No me arrepiento de haber tomado la decisión por una vida mejor para mi y mi familia.

- ¿Qué cosa te hace sentir orgulloso de haberlo hecho? Que no me di por vencida a pesar de que al principio sentí que no estaba hecha para esto. Ahora siento que puedo hacer cualquier cosa que me proponga.

¡Si quieren conocerla más, pueden seguirla en Instagram!

Besos,
L.

0 Comentarios