Ecuador | Emiro José



SI ESTE ES EL PRIMER POST QUE VES:
Mucha gente que me lee o sigue en las redes sociales es de Venezuela, pero también tengo amigos de otras nacionalidades que constantemente me preguntan sobre el país y si todos se están yendo. La realidad es que sí, muchos de mis amigos hoy no se encuentran en Venezuela.

Un día me puse a nombrar países al azar mientras pensaba si conocía algún venezolano viviendo allí y la verdad me sorprendí porque eran poquitos los países donde no conozco gente (y yo tampoco es que tengo tantos amigos). Por eso, se me ocurrió entrevistar amigos venezolanos de todo el mundo para así saber de ellos y de las características del país que eligieron para crecer.

Hoy continuamos con Emiro. Pueden leer otras en el menú: Entrevistas > Emigrantes.


Nombre: Emiro José
Lugar de residencia: Quito, Ecuador.

Emiro tiene 9 meses viviendo en Ecuador. No tiene mucho tiempo, pero lo suficiente para saber mucho del país y para compartir con nosotros su experiencia. ¿Sabían que a las personas en su cumpleaños le dan correazos en público? ¡A Emiro también le sorprendió!

Yo le digo @Emjorogo y aunque tenemos mucho tiempo leyéndonos en Twitter, nunca nos vimos en persona. #Millennial

Le hice algunas preguntas para conocer más de sus aventuras en este país y aquí todo:

-¿Por qué elegiste ese país? Costo de la vida, estatus migratorio, índice de inseguridad, clima.

- ¿Cómo es el trato de los locales a los extranjeros? Es difícil generalizar. Las experiencias varían de acuerdo a elementos externos.


- ¿Cuáles costumbre tenemos los venezolanos que les llama la atención a ellos? Decirle cotufas a las cotufas*.
*: Pochoclos, popcorn.

- ¿Qué costumbres / tradiciones / Tecnología de tu nuevo país llevarías a Venezuela para hacerla mejor? Sistema de transporte funcional. Policía amable y responsable.

- Tu lugar favorito de la ciudad que todos deberían visitar si van. Centro Histórico.

- ¿Cuál fue tu mayor desafío cuando te mudaste a otro país? Comenzar de cero, sin que nadie te reconozca como profesional calificado.

- ¿Cómo fue el trámite de residencia al llegar? Una de las razones al venir a este país fue su facilidad de migración. A la semana de llegar tenía la visa de residente temporal (válida por 1 año).

- ¿Cómo está la economía en tu nuevo país? Creciendo. La inflación con dígitos negativos y en este momento bajaron los aranceles por lo que los precios han bajado en general. Hay una estabilidad que ayuda a los nervios económicos.

-Háblame del sistema de salud. Seguros, hospitales. ¿Son caros? ¿Gratis? Hay un gran sistema de salud gratuito (para todos los ciudadanos) la calidad varía de acuerdo a las instalaciones que se visiten. También hay opciones privadas, con opciones desde lo más básico hasta lo más caro.

- Transporte ¿es accesible? Hay un sistema de Metro-bus, que funciona del sur del sur hasta el norte del norte de la ciudad. Sistema de Trolebús, además de cientos de buses integrados. La tarifa es plana 0,25c por viaje. En algunos terminales puedes hacer hasta 3 tramos sin pagar adicional. En hora pico es caótico, como en el resto de capitales del mundo. Pero abundan las opciones.

- Seguridad, ¿cómo es? Pregunta en extremo relativa. En comparación con otros países, *tos, es una ciudad súper segura. Por la abundancia de pasajeros en horas picas el hurto de celulares en transporte público sería uno de los mayores problemas. En mi experiencia personal he caminado a cualquier hora de la noche y madrugada y (teniendo en cuenta el mínimo de sentido común) la sensación es de seguridad. El monitoreo de la Policía es constante.

-¿Cómo es la educación? ¿Accesible? ¿Costosa? ¿Importante? La Educación de Tercer y Cuarto nivel es en general costosa. No impagable. También hay opciones en universidades públicas, pero el proceso puede ser largo y engorroso para optar a un cupo.
- En Argentina es una pesadilla, en tu país ¿Cómo es el tema inmobiliario? Todo lo contrario de Argentina. El mercado está lleno de ofertas y usualmente te piden uno o dos meses de garantía, uno de adelantado y ¡listo! bienvenido a tu nuevo hogar. (Otra razón por la decisión por este país).

- Actualmente ¿A qué te dedicas? ¿Cómo ha sido tu vida laboral desde que te mudaste? Actualmente trabajo en la Dirección de Comunicaciones de una universidad. (¡Justo mi campo laboral, yay!) pero antes de eso me tocó desde trabajar en un call center hasta vender duvets de plumas de ganso.

- Desde tu opinión ¿cómo ves el mercado laboral? Hay mucha oferta pero más demanda. Es una cuestión de la preparación de la persona y aplicar en el momento justo. Algo así como suerte y azar.

- Calidad de vida, ¿sientes que está bien para ti? ¿Podría ser mejor? En comparación con el país-ito tropical, abismal. Por supuesto seguimos en latinoamérica y el mal llamado -Tercer mundo-, pero aún me sigo asombrando de el avance en algunos ámbitos de ciudad-país.

- ¡COMIDA! ¿Comen muy distintos? ¿Alguna particularidad a la hora de ir al supermercado? ¡Chochos! Aquí comen chochos a diario. (Son como unos granos que se comen con todo) Por ser un país tan biodiverso tienen varios tipos de papas, varios tipos de cebollas, de plátanos. Tienen frutas que nunca conocimos en Venezuela (naranjilla, taxo, Reina Claudia).

- ¿Tienes algún descubrimiento gastronómico oriundo o común de tu nuevo país que te haya cambiado la vida? ¡Todo lo de verde! Hacen empanadas de masa de plátano verde. Usualmente rellenas de camarón, chicharrón y queso.

- ¿Tienes algún descubrimiento musical / moda / cultural que sientas que debamos conocer? Hay tradiciones indígenas muy interesantes. Especialmente rituales en cambio de estaciones y solsticios. Son una sociedad muy marcada por sus antepasados Incas.

- ¿Qué fue lo mejor de haber emigrado? Poder caminar sin miedo

- ¿Qué cosa te hace sentir orgulloso de haberlo hecho? Superar todos los obstáculos (físicos y mentales) que conllevan el proceso de emigrar. Más que orgulloso, es como sentir que ganaste una batalla.

¡Si quieren conocerlo más, pueden seguirlo en Twitter!

Besos,
L.

0 Comentarios